España es, junto a Italia, el país europeo en el que el joven tarda más en irse de casa. La edad media de emancipación se sitúa en torno a los 29 años y la crisis está acentuando notablemente la tendencia tardía a abandonar el nido familiar. Esta es una de las principales conclusiones de la investigación sociológica ‘Jóvenes y emancipación en España’, realizada por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y Obra Social Caja Madrid.
La crisis ha cortado las alas a una generación de jóvenes que engrosan las filas del paro. La tasa de desempleo juvenil alcanza un 52,1%, mientras en Alemania no llega al 8%. Y sin ingresos, no hay casa propia. De hecho, en 2010 solo el 46,8% de los jóvenes españoles de 25 a 29 años se había emancipado.
Fuente: ‘Jóvenes y emancipación en España’, FAD y Obra Social Caja Madrid
El precio de la vivienda también ha sido un factor que ha echado del mercado inmobiliario a muchos jóvenes que no podían permitirse comprar un piso. El alquiler también parece una opción cara para los jóvenes que deben dedicar una media del 42% de su sueldo a pagar el alquiler y solo el 55% de los jóvenes trabajadores pueden hacer frente a todos sus gastos.
Está claro que la crisis y el paro han guillotinado el impulso emancipador de los jóvenes en España, pero no son los únicos factores que retienen a los jóvenes en el casa de sus padres. España ya era, junto a Italia, el país europeo donde se volaba más tarde del nido familiar durante los años de bonanza económica. Ambos países comparten una cultura mediterránea que tiene peso específico a la hora de la emancipación. A saber, ‘Jóvenes y emancipación en España’, dixit:
1.- El nido familiar es el mejor y más cómodo
“En España resulta característico un sistema familista a partir del cual la familia no sólo se constituye como el principal elemento que garantiza la estabilidad económica, afectiva de sus miembros, sino que también participa de las estrategias de emancipación de sus miembros más jóvenes. Es decir, que el proceso de emancipación, independencia y autonomía de los y las jóvenes en España no se produce al margen de la familia, sino que tiende a producirse en el seno de la misma, en base a estrategias consensuadas en torno a las trayectorias formativas, la clase social de referencia y las expectativas laborales y sociales.
En este sentido, padres/madres e hijos/hijas tienden a ir de la mano (desde los adultos: “que mi hijo/hija no se vaya de casa de cualquier manera”; desde los jóvenes: “no abandonar el hogar familiar si es para perder calidad de vida”), más aún por cuanto el clima familiar tiende a caracterizarse por la ausencia de conflictos y una alta dosis de autonomía de los miembros más jóvenes, que ya no consideran tan urgente abandonar el núcleo familiar como paso necesario para sus procesos de socialización.”
2.- No me muevo de mi pueblo
“Escasa tendencia a la movilidad geográfica de los y las jóvenes españoles, aunque la crisis está modificando poco a poco esta tendencia. El 23% de los adultos emancipados en España tiene a “todos” los miembros de la familia consanguínea (padres, hermanos, hijos) con quienes no conviven a 30 minutos o menos de distancia, por un 45% que tiene a “algunos”; además, el 57% considera que “los hijos adultos casados deberían vivir cerca de sus padres para poder ayudarlos si lo necesitan”, porcentaje que se reduce al 40% en Alemania y al 29% en Noruega.”
3.- Solo si me caso
“Priorización de la emancipación orientada a la formación de la propia familia frente a modelos intermedios, como compartir pisos con conocidos.
Del total de jóvenes españoles entre los 15 y los 24 años un 7,3% de los y las jóvenes viven casados o en pareja. Los que viven con amigos o solos no llegan al 3%.”
4.- Alimentando el mito: alquilar es tirar el dinero
“Imaginario en torno al alquiler de la vivienda muy negativamente connotado: Se interpreta como “tirar” dinero, frente a la compra.”
Fuente: ‘Jóvenes y emancipación en España’, FAD y Obra Social Caja Madrid
5.- Sin apoyo público
“Ausencia de políticas públicas que realmente apuesten por procesos de empoderamiento e independencia de los y las jóvenes, apoyando verdaderamente el mercado del alquiler juvenil, apostando por ayudas a la emancipación, etc. Mientras que en España solo en 5% de los jóvenes de 15 a 30 años reciben algún tipo de beca o ayudas al desempleo/sociales, estos porcentajes llegan al 42% en Suecia, 27% en Dinamarca, 28% en Finlandia, 22% en Alemania o 22% en Reino Unido.
De 18 a 20 años no quieren volar
Según el estudio ‘Jóvenes y emancipación en España’, los jóvenes de 18 a 20 años “no reclama la emancipación como vía para su independencia y autonomía porque, como ellos mismos afirman, ya gozan en casa de sus padres de una amplia libertad.” Y a los padres les parece bien, es más: “comprenden y aceptan la necesaria independencia doméstica (concretada en falta de horarios, control o responsabilidades en casa) que sus hijos reclaman ante lo que no plantean conflictos o discrepancias. Optan por la permisividad.”
Más información
FAD.es: La crisis y el contexto cultural, claves de la tardía emancipación juvenil en España
The post Joven, en paro y en casa con los padres appeared first on El Blog de EnAlquiler.com.